
El megalodón fue un tiburón gigante que vivió hace millones de años. Lo único que se ha encontrado de él, son sus dientes y centros de vértebras, ya que al parecer era una especie cartilaginosa que no tiene huesos en otras áreas.
Es muy popular, especialmente en películas donde se retrata como un tiburón gigante parecido a un gran tiburón blanco, pero, ¿en realidad era así?
En el día de hoy estaremos viendo esa y más preguntas. Veremos las características generales del megalodón, cómo era en realidad, por qué se extinguió y datos interesantes de esta especie.
¡Vamos!
Descripción General del Megalodón:
El megalodón, cuyo nombre significa «gran diente», haciendo alusión a sus enormes dientes, es probablemente el tiburón más famoso que existe.
Este gigante marino, que habitó los océanos hace unos 19,8 a 2.6 millones de años, ha llamado la atención de una gran variedad de medios, especialmente de películas.
Donde se recrea como un gigantesco tiburón blanco, y, según algunos estudios recientes, podría no ser así, pero antes de pasar con eso, veamos las características generales conocidas del Megalodón:
- Especie: El megalodón, por nombre científico Otodus megalodón, antiguamente Carcharocles megalodón, es una especie de tiburón gigante de la extinta familia Otodontidae. Antes se pensaba que era de la familia lamnidae, pero se cambió.
- Tamaño y peso: Antiguamente, se estimaba el tamaño del Megalodón entre los 15 y 20 metros, pero recientemente se descubrió que podría llegar hasta los 24 metros, con un peso máximo de 94 toneladas.
- Hábitat y distribución: Al igual que el gran tiburón blanco, el megalodón vivió en mares cálidos, pero también se encontraba en aguas templadas de todo el mundo, excepto en la Antártida.
- Alimentación: Era un superdepredador, que cazaba ballenas, tortugas marinas, delfines y otros grandes animales marinos de la época. Y se estima que podía comerse ballenas de hasta 8 metros.
- Tiempo en que vivió: Hábito el planeta hace unos 19,8 y 2,6 millones de años, durante el periodo cenozoico. A inicios del Mioceno, hasta el final del Plioceno.
- Fósiles: La mayoría de fósiles encontrados del Megalodón constan de sus dientes y algunos centros vertébrales, ya que, al igual que otros tiburones, el esqueleto estaba formado más de cartílago más que de hueso. Los fósiles son más comunes en Estados Unidos, Europa, África, Asia, Oceanía y América Central.
Esas son las características generales conocidas del Megalodón, basándose en los descubrimientos e investigaciones más recientes de este animal.
Claro, que hay que recordar que no son 100% exactos y que, con el pasar del tiempo, y nuevos descubrimientos, probablemente cambiarán algunas cosas de esta especie.
Cómo era en realidad:

El megalodón, es una especie que vivió hace mucho tiempo, y sumándole que su esqueleto está formado de cartílago, lo que dificulta la fosilización, es difícil hacer una representación real de cómo se vería.
Según algunas investigaciones modernas, la imagen clásica de este animal es errónea. Y es que cuando todos pensamos en un megalodón, probablemente imaginamos un gigantesco tiburón blanco de unos 18 metros, ¿verdad?
Pues no, este en realidad no se vería así, sino que se parecería más a un tiburón marrajo (el de la foto), siendo más largo de lo que se pensaba, hasta unos 24 metros, pero menos robusto.
Si esto es así, cambiaría algunas cosas que antes se creían de esta especie. Una, es que era un cazador más ágil y menos brusco, de lo que es un tiburón blanco.
Además, de que podría pasar más tiempo entre comidas. Porque al ser más largo, contaba con un sistema digestivo eficiente en la absorción de nutrientes. Aprovechando mejor la comida y evitando tener que estar cazando muy seguido.
Por qué se extinguió:
Esta es una de las preguntas principales que se hacen cuando se habla del megalodón. ¿Cómo se pudo extinguir? Porque, si era tan grande, imponente y desarrollado como se cree, es difícil pensar en una razón de la desaparición de este animal.
Para esta pregunta lastimosamente no hay una respuesta tan clara, pero se cree que los cambios en la temperatura del océano, la disminución de sus presas y la competencia con otros depredadores jugaron un papel crucial en su desaparición.
Ya que los grandes depredadores, si bien son la cúspide alimenticia, son muy sensibles a los cambios, especialmente los que afectan sus fuentes de alimento. Y en ese tiempo, la competencia estaba en aumento, considerando al leviatán y el surgimiento del tiburón blanco.
Datos curiosos del megalodón:
Pasando de las preguntas principales de la entrada, podemos ver algunos datos curiosos de esta extinta especie:
Es el mayor tiburón del mundo:
No es sorpresa para nadie que el megalodón sea el tiburón conocido más grande de la historia, con una longitud estimada de hasta 24 metros, era cuatro veces más grande que el tiburón blanco, y dos veces más que el tiburón ballena, el más grande de la actualidad.
Es famoso en la cultura popular:
No cabe duda de que el megalodón es uno de los animales más famosos del mundo. Tanto su gran tamaño, poderosa mandíbula, como su comparación con el tiburón blanco, le han dado una gran fama.
Especialmente en la gran pantalla, donde se retrata mucho con un sanguinario monstruo marino. Si bien, solo la mitad de eso sería cierta, no se duda de su tremenda popularidad. Y personalmente, me encantan sus películas.
Contaba con una Mordida Poderosa:

La mordida del megalodón se estima entre 108,000 y 180,000 newtons de fuerza, que serían entre 10 y 18 TONELADAS.
Si la medición es correcta, sería el animal con la mordida más fuerte de la historia, superando con creces a otras especies como el tiburón blanco o el t-rex, que tenía una fuerza mandibular de seis toneladas.
Y si tienes curiosidad, la fuerza de mordida de un megalodón era suficiente para partir a la mitad a ballenas, y no precisamente pequeña.
Tenía Dientes Enormes:

Su nombre literalmente significa «gran diente» o «diente grande» y no fue nombrado así solo de broma.
Sus dientes auténticamente eran enormes, podían medir más de 18 centímetros, cada uno con bordes aserrados perfectamente capacitados para desgarrar y cortar a sus presas.
Además, tenían cientos de ellos en varias filas y, al igual que los tiburones blancos, los podían regenerar si los perdían.
Competía con otros Superdepredadores:
El megalodón era de los mayores depredadores de su tiempo, pero no estaba solo. Compartió los mares con otros gigantes como el Leviatán, un cachalote prehistórico con dientes enormes.
Además, también competía con otros grandes tiburones, como el tiburón blanco o el tiburón martillo, los cuales luchaban por el alimento.
Conclusión:
El megalodón es una especie muy fascinante de tiburón que se extinguió hace mucho tiempo. Si bien las razones del porqué lo hizo no son del todo claras, sí existen teorías que intentan explicarlo.
Como el cambio del clima, la disminución de presas o la competencia con otros depredadores. Posiblemente, siendo una combinación de todas ellas.
Normalmente, se retrata al megalodón parecido a un tiburón blanco en tamaño gigante, pero según estudios esta imagen es equivocada, y el megalodón podría ser más grande, y menos rechoncho.
Tal vez, no siendo el brutal depredador que se pinta en las películas. Por supuesto, que eso no quita que era un depredador cúspide en su tiempo.
Referencias:
Estudio sobre cómo podría ser el megalodón: https://palaeo-electronica.org/content/current-in-press-articles/5450-biology-of-otodus-megalodon
Megalodón por la Wikipedia: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Carcharocles_megalodon
Mordida del t-rex: https://www.nationalgeographic.es/animales/2019/09/mordisco-t-rex-fuerza-suficiente-para-aplastar-coche
Recomendado:

La orca: el mayor depredador del océano
¿Por que las orcas son el mayor depredador del océano? !Aquí lo descubrirás¡ Además, también veremos datos clave de estos animales.