El gran engullidor: características, hábitat y más

El engullidor negro, conocido también como gran engullidor, es un pez de aguas profundas que destaca muchísimo por su capacidad para tragar presas que son tan o más grandes que el mismo.

En esta publicación estaremos viendo más sobre esta especie. Sus características generales y cómo es capaz de comer tanto.

¡Vamos!

Características generales del gran engullidor:

El engullidor negro es un pez óseo de aguas profundas, similar a especies como el pez ogro o el yelmo de nariz cuadrada. Se distingue por su estómago extremadamente flexible, que le permite tragar presas de gran tamaño, incluso mayores que él.

Además, su aspecto es llamativo, ya que presenta características típicas de los animales de las profundidades, como su color negro, cuerpo pequeño, ligero y flexible, y una mandíbula muy pronunciada.

Aquí su descripción:

  • Especie: El engullidor negro, cuyo nombre científico es Chiasmodon niger, es un pez de la familia Chiasmodontidae, perteneciente al grupo de peces óseos con aletas radiadas.
  • Tamaño: Su tamaño varía entre los 15 y 25 cm de largo.
  • Hábitat y distribución: Vive entre las zonas mesopelágica y batipelágica del océano, a profundidades que van desde los 500 hasta los 2,500 metros. Los juveniles se encuentran en aguas menos profundas, de 0 a 1050 m, con una media 542 m. La especie se encuentra distribuida en todos los océanos tropicales y templados del mundo, con registros en el Atlántico occidental, Atlántico oriental, la costa occidental de África, así como en el océano Índico y el Pacífico.
  • Alimentación: Es un depredador que se alimenta de peces óseos y cefalópodos, como peces linterna, víboras, dragón y calamares, los cuales traga enteros gracias a su mandíbula extensible y estómago elástico.
  • Anatomía: Tiene un cuerpo alargado, comprimido lateralmente y sin escamas, de color marrón negruzco uniforme. Posee una cabeza larga con un hocico romo, ojos de tamaño moderado y una boca grande adaptada para tragar presas enteras. La mandíbula inferior sobresale más allá de la superior, y ambas están equipadas con una sola fila de dientes afilados y depresibles, que se entrelazan al cerrarse.
  • Reproducción: Se reproduce de forma ovípara, mediante la puesta de huevos planctónicos, que flotan libremente en el agua hasta que las crías se desarrollan. Durante esta etapa, las larvas permanecen en zonas pelágicas, entre los 200 y 1000 metros de profundidad, hasta alcanzar su desarrollo completo.

Esa es la descripción general del pez engullidor negro. Cabe aclarar que, al tratarse de una especie aún poco estudiada, algunos aspectos de su biología siguen siendo desconocidos, como su comportamiento en el hábitat natural y su forma exacta de apareamiento entre otras cosas.

¿Cómo es capaz de tragar presas tan grandes?

Imagen que muestra la boca y mandíbula abierta de un engullidor negro

El engullidor negro es conocido por ser capaz de tragarse presas que son tan o más grandes que el mismo. Esta capacidad es gracias a dos adaptaciones principales:

  • Mandíbulas extensibles: Su mandíbula inferior puede abrirse hacia abajo y hacia adelante, lo que le permite abrir la boca mucho más de lo que parece posible para su tamaño.
  • Estómago elástico: Tiene un estómago altamente distensible, capaz de expandirse sin romperse para alojar presas enormes sin tanto problema.

Estas adaptaciones son lo que le permite comer presas de gran tamaño, y además le han valido su nombre común de “gran engullidor”, ya que literalmente engulle a su presa entera en una sola toma.

Otro punto que comentar es que, aunque el engullidor negro puede tragar presas mucho más grandes que él, esto no siempre termina bien.

Ya que si la presa es demasiado grande para digerirla a tiempo, comienza a descomponerse dentro de su estómago, liberando gases. Esto provoca que el pez flote hacia la superficie, donde generalmente muere por el cambio de presión o la exposición.

Curiosamente, la mayoría de los ejemplares estudiados han sido recolectados en estas condiciones, cuando aparecieron flotando tras una caza fallida.

Referencias:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Chiasmodon_niger

https://www.fishbase.org/summary/Chiasmodon_niger.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *