
Dugongidae es una familia de mamíferos marinos perteneciente al orden Sirenia, reconocida por albergar a los únicos sirenios estrictamente marinos actuales: los dugongos.
Estos animales, de hábitos herbívoros y comportamiento tranquilo, forman parte de un linaje antiguo que en el pasado fue más diverso, aunque hoy solo sobrevive una especie: Dugong dugon.
En esta entrada, exploraremos qué es esta familia, sus características distintivas y las especies del grupo.
Qué es la familia Dugongidae:
La familia Dugongidae es un grupo de mamíferos marinos perteneciente al orden Sirenia. Está compuesta por animales completamente acuáticos, herbívoros y de gran tamaño, que viven en aguas cálidas y poco profundas.
Aunque en el pasado esta familia incluyó varias especies, como la extinta vaca marina de Steller, en la actualidad solo queda una especie viviente: el dugongo, como único representante.
La familia Dugongidae se diferencia de su hermana, la familia de los manatíes, por características anatómicas como la forma de la cola y por adaptaciones específicas a entornos marinos costeros.
Además, este grupo taxonómico tiene una larga historia evolutiva, con fósiles que muestran su presencia desde el Eoceno, entre 56 y 33,9 millones de años. y representa uno de los linajes más antiguos entre los mamíferos marinos herbívoros.
Características de la familia:
A continuación se presenta una descripción detallada de las características de la familia Dugongidae, abordando cada aspecto de sus dos especies conocidas. Aunque comparten múltiples similitudes propias de su grupo, también muestran diferencias notables:
- Tamaño y peso: El tamaño y peso de los miembros de la familia Dugongidae varía significativamente entre especies. El dugongo mide entre 2 y 3.5 metros de largo y pesa entre 200 y 450 kilogramos. En cambio, la vaca marina de Steller, era considerablemente más grande: podía alcanzar hasta 10 metros de longitud y superar las 4 toneladas de peso.
- Comportamiento: Ambos fueron animales tranquilos y de movimientos lentos. El dugongo suele ser solitario o formar grupos pequeños, mientras que la vaca marina de Steller mostraba un comportamiento igualmente pasivo, reuniéndose en manadas poco temerosas del ser humano.
- Hábitat y distribución: El dugongo habita en aguas cálidas, poco profundas y costeras del océano Índico y el Pacífico occidental, desde África oriental hasta Australia. En contraste, la vaca marina de Steller vivía en aguas frías del mar de Bering, especialmente alrededor de las islas del Comandante.
- Anatomía: Los dugóngidos tienen cuerpo fusiforme, sin extremidades traseras, y sus aletas delanteras están adaptadas para nadar. El dugongo posee una cola en forma de media luna, y un hocico curvado hacia abajo. La vaca marina de Steller tenía un cuerpo más robusto, sin dientes visibles, y una gruesa capa de grasa para soportar las bajas temperaturas.
- Dieta: Ambos especies son exclusivamente herbívoros. El dugongo se alimenta de pastos marinos que arranca del fondo marino, mientras que la vaca marina de Steller comía principalmente algas, como el kelp.
- Reproducción: La reproducción es lenta y de baja frecuencia. En el caso del dugongo, la gestación dura entre 13 y 15 meses y suele nacer una sola cría, que permanece junto a la madre durante más de un año. Se presume que la vaca marina de Steller tenía un patrón reproductivo similar, aunque no se conoce con exactitud.
- Estado de conservación: La familia Dugongidae esta en peligro de extinción, debido a que el dugongo está catalogado como Vulnerable por la UICN, por amenazas como la pérdida de hábitat, la pesca incidental y las colisiones con embarcaciones.
Especies extintas y actuales:
La familia Dugongidae actualmente solo cuenta con dos especies conocidas, El dugongo y la vaca marina de Steller. Ambas especies se detallan a continuación:
El dugongo:

El dugongo, Dugong dugon cómo nombre científico, es un mamífero marino herbívoro que pertenece a la familia Dugongidae y al orden Sirenia. Es el único miembro vivo de su familia, y está estrechamente relacionado con los manatíes, aunque presenta diferencias notables.
Su cuerpo es fusiforme, alargado y liso, adaptado a la vida acuática, y termina en una cola con forma de media luna, muy similar a la de los cetáceos. Puede alcanzar entre 2.4 y 3.5 metros de longitud y pesar entre 200 y 450 kilogramos.
El dugongo habita principalmente en aguas costeras cálidas del océano Índico y el Pacífico occidental, desde el este de África hasta Australia, prefiriendo zonas poco profundas con abundante vegetación marina.
Su dieta está compuesta casi exclusivamente por pastos marinos, lo que lo convierte en un herbívoro estricto y esencial para el equilibrio de los ecosistemas costeros. Este animal tiene un comportamiento tranquilo y suele ser solitario o formar pequeños grupos.
La vaca marina de Steller:

La vaca marina de Steller, Hydrodamalis gigas, fue una especie extinta de mamífero marino que pertenecía a la familia Dugongidae, dentro del orden Sirenia.
Fue descubierta en 1741 por el naturalista Georg Wilhelm Steller en las islas del Comandante, en el mar de Bering, esta especie habitaba en aguas frías y costeras del norte del Pacífico.
Se extinguió tan solo 27 años después de su descubrimiento, en 1768, debido a la caza intensiva por parte de los seres humanos.
Era un animal de gran tamaño, muy superior al del actual dugongo. Podía alcanzar hasta 10 metros de longitud y pesar entre 4 y 10 toneladas. Su cuerpo era robusto, cubierto de una piel gruesa, rugosa y oscura, similar a la corteza de un árbol.
Carecía de dientes y se alimentaba exclusivamente de algas marinas, lo que la hacía completamente herbívora. La vaca marina de Steller era lenta, dócil y pasaba la mayor parte del tiempo flotando cerca de la costa.
Vivía en grupos y mostraba un comportamiento social tranquilo. No se sumergía a grandes profundidades y salía frecuentemente a la superficie para respirar, como todos los sirénidos.
Debido a su tamaño, su carne abundante y su incapacidad para huir rápidamente, fue cazada de forma masiva por los cazadores de focas y balleneros, lo que provocó su rápida extinción.
Su desaparición se considera uno de los ejemplos más conocidos de extinción provocada directamente por la acción humana en tiempos históricos.